miércoles, 4 de junio de 2008


IN-SITO



SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GUANENTA ALTO RÍO FONCE

COMPONENTE SOCIAL


UBICACIÓN:

Fonce, espacio natural colombiano situado entre los departamentos de Santander y Boyacá, sobre las cumbres de la cordillera Oriental. Abarca parte de los municipios de El Encino, Charalá y Gámbita. Tiene una extensión de 10.429

CLIMA:

temperatura media anual de 13 °C y una precipitación anual de 2.000 milímetros. Se le conoce también con el nombre de Virolín.

COMPONENTE NATURAL

RELIEVE:



El relieve es montañoso, con fuertes pendientes y unas cimas que oscilan entre los 2.000 y los 4.000 m de altitud, donde se localiza el páramo de La Rusia. El santuario es importante por la vegetación característica de selva húmeda del piso térmico frío y de páramo, así como por la diversidad de animales, muchos de ellos endémicos

FLORA:

la flora destacan las plantas trepadoras, epifitas y estranguladoras, gran cantidad de orquídeas, helechos y palmas y, en la parte alta, palmas de cera del género Ceroxylon y Catoblastus, especie endémica en peligro de extinción. De sus 38 especies de frailejones, unas 13 son endémicas. Hay una gran variedad de robles, algunas endémicas del suroeste asiático y de los Andes colombianos.

FAUNA:



De la fauna sobresalen los primates, venados, perezosos de dos dedos, nutrias, dantas, puercoespines, tigrillos y cusumbos. Se registran 225 especies de aves, algunas amenazadas, como el perico de páramo, el gallito de roca y el colibrí negro o virolín. En cuanto a los reptiles, se han identificado algunas especies nuevas, como la ranita venenosa

AGUA:

En esta zona nacen varios cursos de agua, como los ríos Negro, Rusia, Virolín, Guacha y Pientá. Muchas de las aguas toman el color de los taninos de las hojas de los robledales.

COMPONENTE CULTURAL



Los indígenas guane, destacados guerreros, tejedores y alfareros, poblaron esta región y desaparecieron en el siglo XIX.


El complejo Guane Tardío incluye los tipos Oiba Rojo/ Rojo-Naranja y posiblemente otro denominado Curití Poroso que hasta la fecha no ha sido satisfactoriamente definido. El tipo Oiba Rojo/Naranja incluye copas, jarras, múcuras, barriles y vasijas semiglobulares. La decoración es pintada y sigue patrones geométricos en el diseño formando líneas rectas y ondulantes, triángulos, cruces, etc. La pasta es blanda y deleznable revelando un imperfecto control de la cocción.


ACUARIO EL RODADERO















Atractivo de Santa Marta Desde hace 36 años, el sector turístico de El Rodadero ofrece una de las mayores atracciones para sus visitantes:

UBICACION

El Acuario. Está ubicado a sólo cinco minutos en lancha de sus playas. Las oficinas administrativas donde se pueden adquirir las entradas están ubicadas en la carrera 1a.con calle 8 esquina, diagonal al kiosco de la Policía Nacional, ubicado sobre el camellón de El Rodadero. Desde las 8 : 30 de la mañana abre sus puertas para la atención al público. La primera lancha sale del llamado puerto de la Cangreja, ubicado en la parte norte de las playas del sector, a las 10 de la mañana y la última a las tres de la tarde.

FAUNA

En sus instalaciones podrá apreciar una gran variedad de peces del mar, tortugas, tiburones, delfines, focas, y se presenta un sohw artístico que es del agrado de niños y adultos. Además podrá apreciar el interesante Museo del Mar, donde conocerá las diferentes mandíbulas de tiburones y los restos de galeones españoles hundidos en los siglos XVI - XVII y XVIII.

ATRACTIVOS

La administración ofrece un almacén donde se pueden adquirir suvenires, rollos fotográficos, y un restaurante donde ofrecen el pescado de mar más fresco y delicioso de El Rodadero. Este Templo del Mar, es una obra visionaria del Capitán Francisco Ospina Navia, que con mucho sacrificio ha logrado reunir todas las especies marinas, para inculcar a las nuevas generaciones respeto y amor por su conservación. Está prohibido darle de comer a los animales dentro de las instalaciones, arrojar latas de cerveza o bolsas plásticas a las piscinas o al mar, y no se puede fumar.

SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA



















UBICACIÓN:


El Parque Natural Tairona limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el curso de la quebrada Concha, al este por el río Piedras y al oeste por la Punta de las Minas, en el extremo noroeste de la Bahía de Taganga.

COMPONENTE CULTURAL

GRUPOS ÉTNICOS:


Sobre los pueblos indígenas que actualmente habitan la Sierra Nevada de Santa Martha puede decirse que los Ijkas, reconocidos como Arahuacos, son los más homogéneos, su población en el año 2001 se estimaba en 15.500 según el Ministerio del Interior (Oficina de Asuntos Indígenas). La estrategia de supervivencia Ijka es la organización interna, que hoy es sistemática y compleja. Ocupan un resguardo indígena de 195.000 hectáreas ubicado en la vertiente meridional de la Sierra en los valles altos de los ríos Ariguaní, Guatapuri, San Sebastián o río Frió, río Piedras. La organización comprende 20 parcialidades y su capital es Nabusimake. Los Arahuacos de la actualidad viven en el típico hábitat de la Sierra Nevada en una serie de poblaciones de bohíos que en su gran mayoría se podrían enumerar sin guardar ningún orden, así: Simona rúa, Vindivameina, Wuircanan, Yewua, Nabusimake, (considerada la capital arhuaca), Sabana Crespo, Seininí, Piñimiki, Aruamake, Yuanusi, Donachui, Sogrome, Timaka, Yosagaka, Yechiki, Mamankana, Umake, varias de estas poblaciones son conocidas como las Cuevas, Santo Domingo y la Nevada Los Arahuacos profesan en sus creencias un profundo respeto por la tierra que los vio nacer, por el entorno, por los ríos y las lagunas sagradas de la Sierra Nevada y de manera especial por la vida humana. Los Cogí habitan al noroccidente de la Sierra Nevada su número se calcula en siete mil. Se dice que son descendientes de los antiguos Euparis de la familia Chibcha; otros investigadores afirman que proceden de los Taironas. Los Cogí representan tal vez el grupo humano mas pacifico que habitaban inicialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. Su cosmogonía invita a la reflexión, al respeto por la naturaleza, a la solidaridad.Los kogí son uno de los grupos indígenas más tradicionales de Colombia, debido al escaso contacto que mantienen con la sociedad mayoritaria. La estrategia característica de los últimos años frente a los no indígenas, ha sido la de mantenerse en los territorios mas elevados, lo mismo que el fortalecimiento de la autoridad religiosa y la consolidación de su identidad cultural.Están ubicados en un resguardo indígena de 364.490 hectáreas. Sus poblaciones se encuentran en las márgenes de los ríos Don Diego, Palomino, y en el sur oriente del rió Guatapurí en el Cesar. Allí también se localiza Marwámake, Surumuke, Chendúcva, Avingue.Los Wiwa o Arsarios habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada (nororiente), que colindan con el departamento de la Guajira son un grupo relativamente pequeño llamado "Sanka, Arzario o Wiwas" los cuales se encuentran en proceso de extinción. Su número se calcula en unos 1.500 miembros. Es una comunidad indígena dispersa y poco homogénea.Habitan el sector suroriental de la Sierra en muchos suelos con inundaciones del rió Badillo, aunque el grueso de su población se encuentra en el departamento del Magdalena; en la región de Atranques, municipio de Valledupar se encuentran enclaves localizados en lugares fríos como Chirgua, Surimena, Guarachinaka, y Avingue lugar que comparten con los Kogi.Se dice que los indígenas Arzarios son descendientes de los guanebucanes. Esta tribu fue reconocida por los conquistadores españoles como una de las más ricas en oro. Los Kankuamos, son un grupo étnico que adelanta desde hace varios años un interesante proceso de reconstrucción cultural. Aún subsisten algunas familias entre los miembros mezclados de las comunidades de Atanquez. Habitan en la región centro meridional de la Sierra, en las zonas aledañas al río Guatapuri. Sus principales asentamientos son: Chemesquemena, Guatapuri, Mojao y Las Flores.

COMPONENTE SOCIAL


CREACIÓN


En 1964 a través de la Resolución No 191 del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria - INCORA se declaró a la región como parque natural para garantizar la reserva y conservación del ecosistema; dicha resolución fue modificada por el Acuerdo 04 de 1969 y aprobado por la Resolución 292 del INDERENA el mismo año. Parque Nacional Natural Tairona. Este parque cuenta con una extensión de 15.000 hectáreas, de las cuales 3.000 corresponden a la faja marina y las 12.000 restantes a la parte terrestre. Este fascinante lugar es un complejo natural que reúne bahías, playas, manglares, arrecifes coralinos y cerros, con bosques y matorrales donde se ha establecido que habitan alrededor de 100 especies de mamíferos, 200 de aves, 50 de reptiles, entre otras especies.

ECONOMÍA Y TURISMO

RECORRIDOS:


Neguanje, donde se llega por la vía a Palangana, que conduce también a Gayraca y Playa Coralina. Por Cañaveral se puede caminar hasta las hermosas playas de Arrecifes y el Cabo. Caminata a Pueblito a conocer la ciudad Tayrona Chayrama. También a Naranjos Saliendo de Cañaveral, a través de senderos interpretativos y naturales con amplia vegetación. Bahía Concha.

SITIOS DE INTERÉS:


Cañaveral (zona de campamento y Echabas), Enguanté, Arrecifes, Playa Linda y La Piscina (Playas Tranquilas).Los Naranjos: senderos con abundante vegetación y variedad de fauna. Desembocadura del Río Piedras al mar. Playa del Muerto. Playa Coralina. Bonito Gordo, Bahía Concha, Ensenada de Chengue, Ensenada de Gayraca, Cinto, Guachaquita. Los bañistas deben tener precaución en las playas donde hay corrientes fuertes

COMPONENTE NATURAL

En 12.000 hectáreas terrestres y 3.000 marinas que se extienden desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros de altura encontramos bahías, playas, manglares, arrecifes coralinos, peces, moluscos, algas que comparten este lugar con cerros, bosques, matorrales, más de 100 especies de mamíferos, 200 especies de aves, 50 especies de reptiles.

FAUNA:

El parque es rico en biodiversidad al año 2007 se tenían catalogadas: Mamíferos: 108 especies entre las que sobresalen el mono aullador, el tigrillo, el mono maicero, el venado y más de 70 especies de murciélagos. Aves: 300 especies entre las que se encuentran el águila blanca, el águila solitaria. Reptiles: 31 especies. Anfibios: 15 especies. Esponjas: 202 Especies. Crustáceos: 471 especies. Anélidos: 96 especies. Moluscos: 700 especies. Corales: 110 especies. Peces: 401 Incluyendo marinos y acuícolas.

FLORA:

Se caracteriza por poseer bosques secos y húmedos tropicales, avifauna diversa, arrecifes coralinos y praderas de pastos marinos. En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.


CLIMA:

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 35 grados centígrados. Cuenta con dos temporadas: invierno y verano siendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias.

ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES












COMPONENTE SOCIAL



UBICACIÓN:


Área Natural Única Los Estoraques. La extensión es de 640 hectáreas. Localizada en el departamento del Norte de Santander. La vegetación corresponde al bosque seco pre montano. En el área hay variedad de aves, reptiles y algunos mamíferos.Actualmente la Unidad de Parques no cuenta con infraestructura disponible para alojamiento de visitantes. Sin embargo, por la cercanía con el municipio de la Playa y a la ciudad de Ocaña, el visitante puede hacer recorridos de un día y alojarse en estas localidades. Es posible acampar en las áreas destinadas para este fin.

COMPONENTE NATURAL


SUELO:


El área natural se caracteriza por un paisaje desértico, constituido fundamentalmente por rocas cristalinas meteorizadas con una morfología a manera de columnas y conos torrenciales, a causa de los acelerados procesos naturales de erosión hídrica. Los suelos presentan una baja capacidad de soporte y se clasifican entre cohesivos y friccionan tés, con baja resistencia al corte.


FLORA:


Su vegetación corresponde a un orobioma su xerofítico de piso térmico templado o bosque seco pre montano, su bosque, que alcanza alturas máximas de 10 metros es disparejo. Los árboles más comunes son mantequillo, arrayán rampacho y rampacho.


FAUNA:


La fauna que enriquece esta área única está conformada por aves como la gallineta de monte, garza de ganado, halcones, pájaro ardilla y mamíferos como conejos, zorros, gatos de monte y varias especies de murciélagos.

COMPONENTE CULTURAL


GRUPOS ÉTNICOS:


Declarada área natural única en 1988, su objetivo es conservar, mantener y preservar las frágiles formaciones geomorfológicas y su riqueza biótica, únicas del ecosistema semidesértico en el país.Hasta 1929 el municipio La Playa, donde se encuentran Los Estoraques, se llamaba Espástica y constituyó un asentamiento prehispánico del pueblo Hacaritama, sobre el cual existe muy poca información.


EX-SITU

ZOOLOGICO SANTA FÉ



















UBICACIÓN:

Situado en el barrio santa fe de el municipio de Medellín Posee una población de 1.300 especies procedentes del continente americano en su mayoría.

FLORA:


Como complemento de los animales, el zoológico exhibe con orgullo más de quinientos árboles y arbustos, entre los que se citan palmeras, frutales, samanes, acacias, búcaros, carboneros, urapanes, guayacanes, ceibas y gualandayes, entre otros, y que lo consolidan como uno de los espacios más arborizados de la ciudad, situación de gran importancia ante los altos niveles de contaminación que caracterizan la zona industrial del Valle del Aburra.

FAUNA:


Parque alberga en su interior cerca de 1.000 animales procedentes de América, Asia y África. Ello lo hace dueño de una riqueza fáunica de incalculables proporciones, si se tiene en cuenta que muchas de las especies de su colección se encuentran a punto de desaparecer de la faz de la tierra. Entre los representantes del reino animal que exhibe el zoológico y que más despiertan la atención de los visitantes se encuentran los rinocerontes, leones, tigres de Bengala, cebras, osos de anteojos, águilas harpías, hipopótamos, y chimpancés


BANCO DE GERMOPLASMA















El banco de Germoplasma in vitro es un soporte y herramienta para la conservación de germoplasma de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Este banco mantiene bajo condiciones de ultra congelación, material germinal (semen y embriones) de siete razas bovinas criollas, Sanmartinero, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Casanare, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle, además se almacena material germinal de las razas ovinas Criolla de Lana, Mora y Criolla de Pelo.

UBICACIÓN

Actualmente, este banco in vitro funciona con un banco central y tres bancos satélites ubicados en los sitios donde se manejan los bancos de germoplasma in situ; se tiene un inventario de 23554 pajillas y 167 donadores de semen de la especie bovina, 4688 pajillas de 107 donadores de la especie ovina y 320 embriones de las especies bovina y ovina. El material almacenado en el banco cuenta con una completa descripción de calidad, así como de información genealógica y productiva de los donadores. En este sentido se han realizado procesos de evaluación productiva de las poblaciones que cuentan con banco de germoplasma in vivo y esta información ha permitido enriquecer la documentación del banco de germoplasma in vitro. El material almacenado en el banco será utilizado dentro de las poblaciones vivas, con el objeto de mantener un flujo constante de genes en la población y evitar el incremento.
IMPORTANCIA
La institución con su largo trabajo realizado la ha convertido en una de las entidades más respetadas y reconocidas de Colombia por su vasto dominio en la exploración, la preservación y la conservación de la flora colombiana, con énfasis en la regional. El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín, avalado por hechos como ser parte desde 1989 de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y BGCI, entre otras organizaciones mundiales.



No hay comentarios: